Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ElPais. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ElPais. Mostrar tots els missatges

dijous, 22 d’agost del 2024

Catalunya mesura la qualitat de l'aire que respirem?

 Arran d'un article del 23 d'agost del 2024 a ElPaís "El 40% de los países no sabe qué contaminado está su aire"
(podeu veure'l mitjantçant 12ft.io posant-hi la URL, m'he adonat que a Catalunya no en sabem gaire dades més.

Aquesta és la pàgina principal de la Generalitat on s'expliquen els trets generals.
Sí, molt bé: et pots baixar una App, veure quins són els contaminants i què provoquen, etc
Però el que ens hauria d'interessar és on són les estacions que ho mesuren i què mesuren.


Mapa de les dades del divendres 23 d'agost del 2024


La lògica en diu que cal monitoritzar les zones on hi viu més gent i hi ha més trànsit o indústria com Barcelona o Tarragona però si ens fixem a Girona només hi veiem 8 estacions: 

Agullana
Només mesura un valor dels 8 possibles: Ozó (O3)

Begur
3 valors de 8

Camprodon 
1 de 8 (i a més no té dades. Deu estar espatllat)

Girona
5 de 8

Montseny (La Castanya)
4 valors de 8 possibles

Olot
Es mesuren 2 valors de 8 possibles

Sant Celoni
5 valors de 8

Santa Maria de Palautordera
(1 valor de 8) Ozó





Per tant, després de veure que només hi ha 8 estacions a la demarcació de Girona
i que els valors que mesuren són van de "un a cinc" d'un màxim de 8 ens hauríem de plantejar la validesa d'aquesta xarxa

Conclusió ràpida: falten estacions (sobretot als polígons industrials i vora les carreteres)
i falten mesuradors a les estacions existents)

diumenge, 5 de novembre del 2023

Acapulco: com està després de 9 dies del pas de l'huracà Otis?

Què ha passat a Acapulco, la famosa ciutat turística de la costa pacífica de Mèxic després del pas de l'huracà Otis?
Llegim aquest interessantíssim article de ElPaís de Beatriz Guillén

"Van passar 12 hores i 25 minuts des que es va identificar que Otis s'havia convertit en un huracà fins que va arribar i va arrasar Acapulco. Otis, una tempesta tropical formada a uns 500 quilòmetres de la ciutat costanera, va tocar terra com un huracà de categoria 5, com ho van fer el Katrina a Nova Orleans o Maria a Puerto Rico. Pràcticament res ni ningú no estava preparat perquè vents de més de 250 quilòmetres per hora escombressin una terra desigual i pobra. El desastre va ser immediat.
El recompte oficial parla, de moment, de 46 morts i 59 desapareguts. De 580.000 damnificats i 7.000 hectàrees de construccions destruïdes. De 900 quilòmetres de camins afectats. Del 80% dels hotels danyats a una ciutat que viu del turisme. D'un pla de reconstrucció que involucra, com a mínim, 61.313 milions de pesos (uns 3.430 milions de dòlars).

La resposta a la catàstrofe marcarà el darrer any de presidència d'Andrés Manuel López Obrador:
Otis ha obert un desafiament inesperat al Govern de Mèxic.

A la història del país, només havien impactat sis huracans de categoria 5,
cinc provinents de l'Atlàntic, i Patricia, el 2015, al Pacífic.
Però en cap no s'havia vist què va passar el 24 d'octubre.

L'Organització Meteorològica Mundial ha definit Otis com un dels huracans que més ràpidament s'ha intensificat des que hi ha registres. Darrere d'això no hi ha màgia, només avisos de la ciència: l'escalfament dels oceans —emmarcat en l'augment de la temperatura del planeta— està creant el caldo de cultiu perfecte perquè aquests fenòmens siguin cada cop més forts i més freqüents."


També es pot consultar aquests 26 articles que ElPaís hi ha dedicat fins ara 




Otis va ser l'huracà més fort del Pacífic oriental que ha tocat terra a l'era dels satèl·lits, diu el geòleg Sergio Almazán des del seu Twitter

•Va tocar terra a les 0:25am a prop d'Acapulco, estat de Guerrero, Mèxic
•Vents 270 km/h
•Categoria 5
•Ràpida intensificació en 24hrs (185km/h)
•Danys catastròfics (10,000 pals de llum destruïts)
•Acapulco i rodalies amb més d'1 milió de persones





Brenda Ríos (escriptoria): "Acapulco és un com una ciutat laboratori que avança els desastres que vindran sobre La Terra"


"En catástrofes así la gente llega a un estado de barbarie y desesperación, y no todos están pensando en ayudar al otro, y Acapulco lleva ya un rato como Sodoma y Gomorra, parece una ciudad bíblica en el sentido de maldad, hay mucha rapiña y mucha mala fe. Mi vecina, Eli, me dice que no hay nadie que controle esto en su zona. Lo que pasa es algunos parecen niños pequeños que necesitan que alguien ejerza la autoridad. También hay solidaridad, claro."



diumenge, 1 de novembre del 2020

Coronavirus: 3 entrades massives provinents d'Itàlia (ElPaís 1 de nov del 2020)

Més notícies sobre l'entrada del virus a l'estat espanyol

FONT: ElPaís: diumenge 1 de novembre del 2020



[..]
"Pero otros valencianos sí, como ha confirmado el estudio genómico de ámbito nacional de las cepas del virus en la primera oleada. “Hubo entradas múltiples por Valencia” tras el partido de fútbol Atalanta-Valencia, dice el biólogo Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia.
“Algunas de las secuencias inicialmente responsables de la expansión en España se vinculan con personas que estuvieron en ese viaje a Milán, aunque no son las únicas”, apunta el genetista Fernando González Candelas, también responsable del consorcio SeqCOVID."

[..]
 "“Este periodista”, explica Herme Vanaclocha, subdirectora general de Epidemiología de la Generalitat, “generó lo que llamamos el brote de Las Provincias”. La emisora de Intereconomía donde trabajaba Mateu estaba ubicada en el mismo edificio de este periódico.
Se dieron circunstancias muy peculiares: las cabinas de radios insonorizadas y no ventiladas; salían unos y entraban otros...
Con este brote y con otro que detectamos en Elda, debido a que visitaron la Semana del Calzado de Milán porque comparten una industria del calzado potente, llegamos a sumar más de un centenar de casos”, añade la epidemióloga.

El estudio genético ha detectado que la misma cepa del virus de Italia también entró a España por otras ciudades, de visitantes de la Semana de la Moda de Milán de febrero o de la feria de arte contemporáneo, Arco, en Madrid. González Candelas sostiene que Italia fue el punto de intermedio de esa cepa (la SEC8) del coronavirus de una familia que corresponden a cepas circulantes en China. La SEC8 llegó a representar el 60% de los casos secuenciados en las primeras semanas de marzo."

dissabte, 31 d’octubre del 2020

COVID: com es propaga el virus en espais tancats (ElPaís diumenge 25 oct 2020)

 Després de mesos d'investigació ara ja sabem com es propaga el virus. La millor protecció en espais tancats és portar mascareta, distància i sobretot ventilar

En aquest article de ElPaís amb excel·lents infografies ho demostren d'una manera ben didàctica







 









diumenge, 8 de març del 2020

Coronavirus, el virus que bloqueja el món (ElPaís)

Font: ElPaís 2020-03-08



Cómo en menos de tres meses el patógeno SARS-Cov-2 ha ralentizado la economía global, ha agudizado las tendencias al repliegue, ha modificado las costumbres cotidianas, ha reavivado miedos ancestrales y ha puesto en cuestión a los líderes del planeta

[..]

Todo comienza en diciembre en China, en un mercado —hasta donde se ha podido saber— y el origen del virus se encuentra probablemente en un murciélago desde el que se contagió, acaso por medio de otro animal, al ser humano. He aquí, de entrada, dos elementos determinantes.
Uno, bien visible, rotundo, colosal: China.
Otro, invisible, microscópico: los virus llamados zoonóticos, es decir, trasmisibles de animales a humanos, que causan algunas de las enfermedades más destructivas de las décadas recientes.
China representa el 17% de la economía mundial; el 11% del comercio, el 9% del turismo, el 40% de la demanda de algunas materias primas. Es el país más poblado: 1.400 millones. Es la fábrica del planeta, un experimento de turbocapitalismo gobernado por un régimen autoritario, la potencia que ya no es solo económica y disputa a EE UU la hegemonía mundial, el gran triunfador de la última etapa de globalización de los bienes y servicios iniciada hace una treintena de años.



“Hay muchos virus viviendo en animales, plantas y bacterias en los ecosistemas. Probablemente millones. Algunos pueden infectar a los humanos, además de las criaturas en las que estén. ¿Por qué algunos virus se desbordan e infectan a los humanos?”, dice Quammen en una conversación telefónica desde Montana.

“Es porque estamos entrando en contacto con estos animales, plantas y criaturas. Perturbamos ecosistemas diversos. Destruimos la selva tropical. Construimos pueblos y minas en estos lugares. Talamos árboles. Nos comemos los animales que viven en estos bosques. Capturamos animales salvajes y los enviamos a mercados en China. Con estas acciones nos exponemos a estos virus”.
Es un enigma cuándo el SARS-Cov-2 empezó a circular y cuándo supieron de los primeros casos.
La única fecha segura, por ahora, es la del 31 de diciembre. Ese día, el Gobierno chino confirmó los primeros casos de una neumonía de origen desconocido.
Todo fue rápido desde entonces.
El 7 de enero, investigadores chinos identificaron el nuevo virus.
Cuatro días más tarde, se declaró el primer muerto: un hombre de 61 años, cliente del mercado de Wuhan, ciudad de 11 millones de habitantes en el centro de China.
Y 10 más tarde se declararon los primeros casos en Japón, Corea del Sur y Tailandia y las autoridades chinas impusieron el aislamiento de Wuhan.
La crisis ya no era china: se transformó en asiática. El 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud decretó la “emergencia sanitaria global”.


[..]
El 2 de febrero se registró el primer muerto fuera de China, en Filipinas, y dos semanas después, el primero fuera de Asia, un turista chino de 80 años en París. Hoy son más de 400 los muertos fuera de China, con dos focos críticos,
Irán e Italia, y una onda expansiva que pone patas arriba lo que hace cuatro días parecía sólido.
Se anulan competiciones deportivas y congresos internacionales —suena fuera de lugar hoy el escepticismo con el que muchos reaccionaron ante la decisión de suspender el Mobile World Congress en Barcelona— y se cierran escuelas hasta dejar a 290 millones de alumnos en casa.

En Francia, el Gobierno recomienda dejar de saludarse con un apretón de manos y, peor, renunciar a la 
bise —los dos besos preceptivos cada vez que se saludan—, un rasgo cultural que, si desaparece, supondrá un cambio considerable para el art de vivre francés.

En Miami, un hombre va a un centro médico para hacerse la prueba del coronavirus y, como publicó el diario 
Miami Herald, sale con una factura de 3.270 dólares: el SARS-Cov-2 revela los riesgos de un sistema sanitario predominantemente privado.

Arabia Saudí cierra la entrada a los peregrinos que van a La Meca y el santuario de Lourdes cierra los baños con agua de la gruta milagrosa. Marcas estadounidenses como McDonald’s y Starbucks clausuran comercios en China, las líneas aéreas suspenden temporalmente los vuelos a este país y el tráfico de contenedores en el puerto de Los Ángeles —punto de entrada principal de los productos chinos a EE UU y nodo de la globalización— cae en un 25%.
La caída de entre un 15% y un 40% de la producción en algunos sectores industriales clave de este país ha reducido en un cuarto las emisiones de gases de efecto invernadero, según datos del Centro de Investigación sobre la Energía y el Aire Limpio, una organización finlandesa.
El dilema es que, cuanto más drásticas sean las medidas y cuanto mayor el miedo, peor será el impacto tanto en la oferta —las fábricas y oficinas paran, las tiendas se vacían— como en la demanda. En el escenario más optimista, la OCDE contempla una rebaja del crecimiento mundial en 2020 del 2,9% al 2,4%. Sería el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008. En el peor escenario, la economía global crecería un 1,5%.
[..]

Impulsado por la globalización, que abre fronteras a la circulación de mercancías, personas y también virus, el SARS-Cov-2 amenaza con matarla, como si 2020 fuese a cerrar definitivamente el ciclo abierto en 1989 al caer el Muro de Berlín.

“La epidemia interviene en un momento en el que ya poníamos en causa la mundialización”, resume el veterano politólogo Moïsi. “Y acelera y confirma potencialmente la idea según la cual la mundialización feliz era una ilusión temporal que iba a durar unos pocos años, mientras que afrontamos la mundialización infeliz”.

divendres, 8 de novembre del 2019

Enquestes sobre el 10-N (ElPaís)

Segons aquest article, Quién va a ganar las elecciones según las encuestas? de ElPaís,
es mostra aquest gràfic amb la previsió mínima i màxima de cada partit
Hi hem afegit, amb color vermell, els valors dels darrers comicis (abril 2019)

També hem assenyalat els blocs d'on es trasvassaran els vots (segons els blocs: Trifachito i UP + MP)











dilluns, 9 de setembre del 2019

Hong Kong, Sudán, Puerto Rico: la clave del triunfo de la no violencia (ElPaís)

Font: 6 de setembre 2019

Tres casos de éxito recientes evidencian la eficacia de movilizar al menos a un 3,5% de la población




Hong Kong, Sudán y Puerto Rico no lo saben, pero tienen un porcentaje en común, el 3,5%.
Desde realidades geográficas y sociopolíticas muy diferentes, los tres territorios han logrado en los últimos meses victorias (parciales, como casi toda victoria) a través de campañas de resistencia mayoritariamente no violentas: la retirada este miércoles en Hong Kong del polémico proyecto de ley de extradición que dio origen el pasado junio a la ola de protestas, el fin de tres décadas de dictadura de Omar Al Bashir en Sudán (este jueves se anunció la composición del Gobierno de transición), y la dimisión en Puerto Rico del gobernador Ricardo Rosselló, a raíz de la filtración de un chat con comentarios sexistas y homófobos, y burlas a las víctimas del huracán María.

El 3,5% es una especie de barrera del éxito, según demostraron ya en 2011 las investigadoras Erica Chenoweth y Maria J. Stephan en su libro Why Civil Resistance Works: The Strategic Logic of Nonviolent Conflict (Por qué funciona la resistencia civil: la lógica estratégica del conflicto no violento). Cuando al menos ese porcentaje de la población participa de forma activa y sin usar las armas en una gran campaña política como un intento de cambio de régimen, esta triunfa.



Así fue, por ejemplo, en la denominada El poder de la gente, contra el dictador filipino Ferdinand Marcos; en la Revolución Cantada que trajo la independencia a Estonia, Letonia y Lituania; o en el totémico movimiento afroamericano por los derechos civiles en Estados Unidos. También entonces las manifestaciones masivas fueron la expresión más patente del malestar. También entonces fueron clave otras formas de acción menos televisadas, como huelgas o actos simbólicos de desobediencia.




No es solo una cuestión de números. También de estrategia, determinando cómo atraer a la gente al movimiento —innovando tácticamente más allá de las manifestaciones— y los puntos de presión, y manteniéndose resiliente frente a la represión”, subraya Stephan por teléfono desde Washington, donde dirige el Programa de acción no violenta del Instituto de la Paz de Estados Unidos.

En su investigación, Chenoweth y Stephan revisaron 323 experiencias violentas y no violentas, principalmente intentos de derrocar Gobiernos, entre 1900 y 2006. Lo hicieron asumiendo que la eficacia de las armas aguantaría bien el filtro histórico y tratando de separar el grano de la paja de forma tan estricta que excluyeron incluso un ejemplo canónico —la independencia de India bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi— por considerar que la debilidad militar de la metrópoli, el Reino Unido, fue también un factor decisivo.

La conclusión les sorprendió:
las campañas no violentas habían sido el doble de exitosas que las violentas.
Como en un enso japonés, el círculo zen pintado de un solo trazo, la simplicidad de la regla del 3,5% es solo aparente. “Cuando algo estalla, la gente cree que detrás únicamente hay enfado, pero hay también corrientes que se han ido organizando antes de forma menos visible”, señala otro de los expertos en no violencia más importantes, Jamila Raqib, heredera del pensamiento del estadounidense Gene Sharp, el pope fallecido el año pasado y cuyo De la dictadura a la democracia ha inspirado a disidentes en distintas latitudes y décadas.

Pero, ¿qué hace que unos movimientos pacíficos triunfen y otros fracasen?

 ¿Por qué, en el mundo árabe, las mismas concentraciones en las calles mayoritariamente pacíficas lograron derribar a Ben Ali en Túnez, a Mubarak en Egipto y este abril a Buteflika en Argelia, mientras que Siria se hundió en una guerra civil? Más allá de factores como el interés —o desinterés— de las grandes potencias por el lugar o la eficacia de la represión, Stephan cita uno fundamental: “El compromiso estratégico del liderazgo con la disciplina de la no violencia”. Es decir, la apuesta —durante un tiempo que puede ser prolongado y en el que se pueden correr riesgos graves— por formas de protesta que generen presión (manifestaciones, sentadas, huelgas, boicots, ocupaciones, insumisión fiscal, etc.) sin dañar a otras personas y que permitan, además, asumir distintos niveles de riesgo. "Por edad o capacidades físicas, no todos los participantes se pueden exponer a los mismos”, agrega Stephan.

La protesta hongkongesa es fundamentalmente pacífica, pero recientemente se ha visto ensuciada por episodios de violencia, lo que genera un dilema moral y un problema estratégico.

“Incluso cuando es limitada y en autodefensa, la violencia es contraproducente, porque aleja a ancianos, niños, mujeres... Se convierte otra vez en hombres jóvenes físicamente aptos llevando el proceso”, apunta Raqib, directora ejecutiva en la Institución Albert Einstein.  
Maciej Bartkowski, director de Educación e Investigación en el Centro internacional sobre el conflicto no violento, lo ilustra con el caso sirio: “Los cinco primeros meses de lucha no violenta, de marzo a agosto de 2011, debilitaron al régimen de forma significativa como ninguna acción violenta posterior lo ha hecho. Fue lo que casi llevó a la caída del régimen de El Asad, cuyo Ejército sufrió más de 50.000 deserciones.

El giro hacia la violencia fue letal para la oposición, porque asustó a los grupos minoritarios que apoyaron al régimen y desde entonces le han sido leales, lo que fue crucial para que El Asad se recuperase y consolidase su base de poder”.
Farida Nabourema habla desde la experiencia. Lucha desde hace años contra la dictadura de Faure Gnassingbé en Togo, que en 2017 vivió manifestaciones masivas.

"La no violencia no es una elección moral ni filosófica, sino estratégica. Mi objetivo es empoderar a la gente para derrocar a un líder. Si armas a la gente, ¿cómo gestionas el día después? Aún sigo recibiendo invitaciones de ciudadanos para montar algo violento con el argumento de que, sin pistolas, nunca derrocaremos a un régimen brutal, pero la gente confunde no violencia con tolerancia a la violencia o con debilidad. Y lo que trato de hacerles entender es que el Estado tiene todos los medios militares y diplomáticos, y de ninguna manera vamos a tenerlos nosotros para montar un Ejército equiparable al de un Estado con 50 años de dictadura militar", afirma por teléfono desde el país sin identificar en el que se encuentra exiliada. En diciembre de 2017 entró a Togo por última vez porque —dice— su rostro es ya demasiado conocido como para pasar desapercibida. “Estuve escondida casi todo el tiempo. Solo me mostré en una manifestación y brevemente. Era un mensaje al ministro que dijo que no tenía agallas de entrar al país”.


Innovación

Es la fuerza de los gestos. O de la innovación para burlar leyes injustas. En Hong Kong, el pasado julio los activistas sortearon la prohibición de manifestarse con la excusa de que se congregaban para cazar pokémons o, irónicamente, para llorar al apodado carnicero de Tiananmén, el ex primer ministro chino Li Peng, fallecido días antes. También de las analogías históricas fácilmente reconocibles, como los freedom riders en Palestina, que se subían a los autobuses que conectan Jerusalén con los asentamientos judíos en Cisjordania y tomaban su nombre de los activistas que lucharon así contra la segregación racial en el sur de Estados Unidos en los años sesenta.
“Existe el malentendido de que las personas que optan por la no violencia lo hacen porque son buenas, cuando en su mayoría es porque no tienen acceso a otra vía. O simplemente porque funciona”, apunta Raqib. Como en la reacción en cadena en el mundo árabe que produjo el pionero caso tunecino. “Sucede cuando el resto de medios institucionales, como los tribunales o los partidos políticos, no son accesibles o representativos, por estar estrechamente controlados por el poder”, aclara Bartkowski.


En 1930, y para sorpresa de muchos en sus propias filas, Gandhi escogió una causa pequeña —la sal— para su lucha más amplia contra el colonialismo británico. Los indios tenían prohibido producirla y pagaban un impuesto por ella. La protesta culminó en una marcha multitudinaria de casi 400 kilómetros y millones de indios vulnerando abiertamente la norma. El Reino Unido acabó retirándola y fue uno de los últimos clavos en el ataúd de su control. Es, probablemente, el caso más paradigmático. "Aunque no todos los activistas son conscientes de su influencia, el nuevo fenómeno de la lucha no violenta gandhiana ha sido difundido desde la segunda mitad del siglo XX por numerosos movimientos políticos y sociales en el mundo entero", explica Rubén Campos, analista del Real Instituto Elcano experto en India y la figura de Gandhi. "Su gran contribución ha sido incorporar la lucha no violenta a la memoria cultural colectiva de la humanidad".

dimecres, 16 de maig del 2018

El procés provoca una fugida de policies nacionals de Catalunya

FONT: ElPais (9 de maig del 2018)


L'últim concurs per cobrir vacants se salda amb 471 places desertes i només una vintena de cobertes. 260 agents han demanat el trasllat a altres comunitats


Els policies nacionals no volen estar destinats a Catalunya. L'últim concurs convocat pel Ministeri de l'Interior per cobrir centenars de vacants de la Policia Nacional a tot Espanya ha provocat en aquesta comunitat el fenomen contrari al que es buscava. Del mig miler de places que s'han oferit, només se n'han cobert una vintena. Alhora, prop de 260 agents —gairebé el 10% dels policies destinats— han demanat el trasllat a altres comunitats. Interior assegura que ho compensarà amb l'enviament de bona part dels 1.300 agents que s'incorporen al juny.



El dèficit de policies i guàrdies civils és un problema crònic a tot Espanya, que es va agreujar durant els anys de la crisi, en els quals l'oferta d'ocupació per incorporar-se a les Forces de Seguretat es va reduir dràsticament. A l'octubre, faltaven 20.800 agents per cobrir les plantilles de tots dos cossos. La Policia Nacional era la responsable de bona part d'aquest dèficit: només hi havia cobertes 64.763 places de les 78.137 existents. Faltaven més de 13.000 agents, un 17%. Aquest percentatge és més elevat a Catalunya. Segons una resposta parlamentària recent, el passat 31 de desembre hi havia d'haver en aquesta comunitat 3.946 policies. No obstant això, només n'hi havia 2.859 “disponibles”, incloent els que estan en l'anomenada segona activitat (prejubilats que segueixen exercint funcions policials) i alumnes en pràctica.


És un dèficit de 1.087 agents (el 28% de la plantilla), que, en bona part, es volia compensar amb l'últim concurs de mèrits per cobrir places de les escales bàsiques i de subinspecció, les que engloben la majoria de la plantilla. No obstant això, la publicació dimarts passat del resultat del concurs ha revelat que les 500 places ofertes no només no s'han cobert, sinó que el nombre de vacants s'ha incrementat. D'una banda, només una vintena d'agents destinats a altres comunitats han demanat el trasllat a Catalunya. D'aquesta manera, 471 places per a aquesta comunitat han quedat desertes —el 37% de les vacants de tot Espanya—. Es tracta d'un nombre sensiblement superior al d'altres convocatòries. El 2015, en van ser 378. L'any següent, 361. I el 2017, 375.

Destinats forçosos

Fonts policials afegeixen una dada: “El 2017, de les 27 comissaries de Catalunya només van quedar places desertes per a policies de base en 18. Ara, en són 25”. A la Prefectura Superior, a Barcelona, queden sense cobrir 178 llocs. A l'aeroport del Prat, 41. A la frontera de la Jonquera, 31.
A aquesta xifra s'hi suma l'elevat nombre d'agents destinats a Catalunya que han demanat, i aconseguit, el trasllat d'aquí a poc temps a altres punts d'Espanya —prop de 260—, cosa que incrementarà el dèficit de policies. Un portaveu d'Interior assegura a EL PAÍS que aquest descens d'agents destinats a Catalunya es compensarà aviat, “abans fins i tot que marxin els agents que han demanat el trasllat”, amb l'enviament a aquesta comunitat de bona part dels 1.300 agents que juraran el càrrec al juny. “No hi haurà cap buit”, recalquen. Fonts sindicals apunten que els agents nous que es destinin “rondaran els 500”, xifra que Interior no desmenteix. A aquests agents s'hi sumaran 87 dels alumnes que aquest estiu sortiran de l'acadèmia per fer l'any de pràctiques: la majoria aniran destinats a Barcelona i a l'aeroport del Prat.
Ramón Cosío, portaveu del Sindicat Unificat de Policia (SUP, el majoritari), parla d'“èxode” i bona part l'atribueix “a la nova situació social que ha provocat el procés; és cert que Catalunya no ha estat mai una destinació atractiva per als agents, per l'alt cost de la vida, però la pressió social dels últims mesos ha disparat el fenomen”. La solució que planteja Interior no convenç Cosío, que destaca que Catalunya s'ha convertit en “una destinació de pas en la qual no hi ha arrelament”.
Adolfo Medina, del Sindicat Professional de Policia (SPP, el majoritari entre els comandaments), apunta en la mateixa direcció. Per a Medina la solució és complicada. “A curt termini, es pot donar un incentiu econòmic, com al País Basc i Navarra, però el problema de fons persistirà. Cal aconseguir que a Catalunya es vegi la Policia d'una manera molt diferent, sobretot després del procés”. Medina destaca que en aquest “èxode” han marxat agents amb més de 10 anys a Catalunya. “Per cada un que ha demanat anar a la província de Barcelona, 10 han demanat marxar”, subratlla després d'analitzar les dades