Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sanitat. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sanitat. Mostrar tots els missatges

dimecres, 18 de març del 2020

Coronavirus, dades d'avui dimecres 18 de març

Font: elNacional

Avui dimecres 18 de març som el 23è dia amb coronavirus a Catalunya, comptant des del 25 de febrer.

Hem afegit algunes fletxes amb dades més importants d'aquell dia.



JOE BREW (Vilaweb)
Una vegada més, seguim en Joe Brew, les seves dades són una mina







L’estat espanyol és el segon amb més casos actius de la Covid-19, segons dades WorldoMeters. Ara mateix a Espanya hi ha 12.206 persones infectades pel coronavirus 2019 i només Itàlia té més contagiats, 26.062. Per darrere, se situen l’Iran (10.837), Alemanya (10.020), la Xina (8.043), els EUA (7.079) i l’estat francès (6.953).

dissabte, 14 de març del 2020

Coronavirus: les dades de Joe Brew (2020-03-14)

En Joe Brew és analista de dades. Avui has fet una sèrie de tuits molt interessants.
Un dels que ha fet a la tarda és aquest

DataBrew: Dades del Coronavirus comparant Catalunya i Madrid (s'actualitza un cop al dia)

Això vol dir que si portéssim els mateixos dies que Madrid, estaríem pitjor.
Però hi ha esperança si canviem i prenem mesures.





El primer ministre italià, Mateo Renzi també va fer un tuit
Això indica que anem pitjor que Itàlia en el mateix moment


Coronavirus: què en diuen els científics avui? Ramon y Cajal

Font original: ElPaís

Santiago Moreno es jefe de servicio de enfermedades infecciosas en el Ramón y Cajal de Madrid, uno de los grandes hospitales públicos con los que el Sistema Nacional de Salud (SNS) está haciendo frente a la epidemia del coronavirus
Pregunta. Usted escribió hace dos días en este diario que ya no es posible detener el virus y que el objetivo es ralentizar su expansión. ¿En qué punto estamos?
Respuesta. Aún en la fase de crecimiento exponencial. Mucha gente se ha infectado en los últimos días y desarrollará síntomas en los próximos. Han sido días en los que cada vez había más infectados que se movían sin medidas de distanciamiento social. Pero hoy he visto imágenes del centro de Madrid muy vacías y tengo la impresión de que ha empezado a calar el mensaje de que es hora de ser solidarios y que hay que evitar contagiarse para no transmitir la enfermedad. Con este cambio de mentalidad y las medidas que se están adoptando, deberíamos notar los efectos en cuatro o cinco semanas.
P. ¿Tanto? Pensaba que iba a decir dos semanas, cumplido el plazo máximo de incubación...
R. No, porque primero saldrán los contagios recientes y luego las transmisiones secundarias que seguirán produciéndose estos días. Partimos de niveles muy altos.
Imagino que se refiere a las zonas de mayor incidencia, como Madrid. ¿Y allí donde es menor?
Dependerá de las medidas que se tomen. Sería un error pensar que como tienen pocos casos no las necesitan. Si actúan así, es muy probable que acaben con muchos infectados. Pero si aprovechan la suerte de que no les ha llegado el virus con tanta intensidad e instauran las mismas precauciones, pasarán la epidemia más suave.
¿En qué medidas piensa?
Todas las que reduzcan el contacto: aglomeraciones, espectáculos, bares, restaurantes...Los transportes son un foco de contagio, pero hay algunos que no pueden pararse porque hay quien los sigue necesitando. Aquí entra más la responsabilidad personal. Si no es imprescindible, no viajes, y menos en transporte público.
Uno de los elementos críticos de la epidemia son los hospitales. ¿Cómo están? Estamos elaborando planes de contingencia con tres objetivos.
Uno, tener camas de hospitalización suficientes para los ingresos. Por seguridad, deben estar en zonas específicas del hospital.
Dos, disponer de camas de UCI para los pacientes más graves. Y, por último, lo que está resultando más difícil: la ventilación mecánica, que es lo que puede precisar un paciente con neumonía grave. Ahora mismo nos hacen falta y no nos suministran porque no hay en el mercado.
¿Pero están sobrecargados?Evidentemente. Si cada día ingresan 20 o 30 pacientes con coronavirus, es inevitable. De momento, el sistema sanitario aún puede afrontar la situación de forma adecuada, pero si no se toman medidas drásticas corremos el grave riesgo de que el sistema colapse.
Los planes de contingencia, ¿no se preparan antes?En general, se hace a medida que surgen los problemas. Cada mañana nos reunimos y adoptamos soluciones a las situaciones que van surgiendo. Eso no se puede hacer antes. Si la pregunta es si se podría haber diseñado previamente una mejor respuesta global del sistema, la respuesta es que quizá sí.
Los datos de contagio entre profesionales sanitarios ¿no le parecen preocupantes?En mi hospital hay 15 profesionales contagiados y 190 están en casa aislados. Es evidente que son más de los que quisiéramos.
¿Cada contagio no denota un fallo del sistema?No siempre. Hay veces que puede ser inevitable, sobre todo al principio, cuando pensábamos que el coronavirus sería algo mucho menos frecuente. Hemos tenido enfermos con síntomas atípicos, contagios por visitas a los enfermos... No sé en qué medida es un fallo del sistema no haber evitado estos contagios. Algunos, seguro que sí, pero no todos. Dicho esto, podemos también pensar que el personal sanitario tendría que ir en todo momento con mascarilla. Sería algo razonable si pensamos que pueden toparse con un foco inesperado.

¿Ha fallado algo si tenemos en cuenta que mientras todos mirábamos a China se nos ha colado el virus y no nos hemos dado cuenta de la dimensión del problema hasta ahora?Si volviéramos atrás, tendríamos que hacer muchas cosas de forma diferente. Pero eso lo sabemos ahora, no antes, lo hemos aprendido.
¿Pero no habíamos aprendido nada de China?Sí, pero a la vista está que no ha sido suficiente.
¿Se ha pecado de un exceso de confianza?Sí, yo creo que nadie pensaba, y yo me incluyo entre ellos, que esto podía adquirir en un país como el nuestro las dimensiones que ha tomado.
¿Qué puedo hacer yo? Mucho. El contagio es por gotitas que expulsa la persona infectada. Si estás a menos de 1,5 o 2 metros, estas gotitas te pueden caer encima, así que mantén esa distancia. Esas gotitas también caen sobre superficies como la barra de un bar, la mesa de trabajo, el carrito del supermercado... Si pasas tu mano por ahí, te llevas el virus y si luego te tocas la cara, llega el contagio. Por eso hay que lavarse las manos a menudo y evitar tocarse la cara. También es mejor no darse la mano, no darse besos.
¿Qué lecciones podemos extraer de la epidemia?La próxima vez tenemos que hacer más medidas preventivas desde el principio para detectar antes el virus. Y seguramente nos excederíamos, porque la próxima epidemia no tiene por qué tener las mismas características que esta. Pero no nos podemos volver a equivocar. Lo segundo es que necesitamos hospitales especializados ya preparados. Ahora tenemos los que requiere una población determinada, pero de golpe los hemos tenido que transformar. Lo que necesitamos son hospitales específicos ahí listos y algunas camas previstas en el resto para que puedan asumir su parte en una epidemia como esta sin verse golpeados de esta forma. Es importante entenderlo, porque de lo que estoy seguro es de que esta no será la última epidemia causada por un nuevo virus que sufriremos.

Coronavirus: què en diuen els científics avui? (dissabte 14 de març) Models matemàtics

Què en deia ahir en Yamir Moreno en aquesta entrevista de Gorka Castillo a Ctxt.es?

Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza (BIFI),





“Las cuarentenas y el confinamiento retrasan la aparición del pico de la enfermedad, lo que es muy importante porque nos permitirá adaptar el sistema sanitario a un flujo contagioso dos veces más rápido que la gripe y diez veces más letal”, dice.
Las medidas de contención que está implantando el Ministerio de Sanidad dependen ahora de esas proyecciones. 
Su función en esta batalla está centrada en predecir la evolución de la pandemia para evitar que el sistema sanitario colapse. ¿Cómo lo hacen? 
Utilizamos modelos matemáticos que esencialmente lo que asumen es que el número de nuevos casos varía con el tiempo de una manera proporcional a la población susceptible, al número de infectados que tiene esa población y a un parámetro que caracteriza el virus y a la manera que tenemos de interactuar. El resultado es lo que llamamos el “número básico reproductivo”, es decir, cuántos nuevos infectados de media produce un portador. A este modelo matemático básico también acoplamos datos reales de movilidad, que es lo que te indica cuál es el flujo y cuáles las posibles vías de transmisión.
¿Le sorprende el salto cuantitativo que ha experimentado la enfermedad? 
La verdad es que no hay nada anormal que no tuviéramos previsto en función de ese modelo del que le hablaba. Estos patrones nos permiten calcular la incidencia del virus en función de su conexión inicial –el número de infectados en un determinado tiempo–  y de los parámetros epidemiológicos que tiene.
Y lo que nos está diciendo es que, al principio, el Covid-19 siempre muestra un crecimiento muy lento pero de repente entra en una fase, que nosotros llamamos exponencial o explosiva, donde el número de casos crece de manera exponencial. Es decir, dos casos se convierten en cuatro, cuatro en ocho y así sucesivamente. Al principio parecerá poco pero si llega a cien, cien por cien son 10.000 y eso ya es muchísimo. Eso es lo que está pasando aquí. Por eso la intervención es tan importante. De ello, dependerá la evolución del proceso. 
El último estudio que han elaborado concluye que reducir la movilidad no servirá para contener el coronavirus porque su avance a nuevas zonas es inevitable. ¿Qué factores pueden determinar, entonces, la evolución de esta pandemia?
Lo que hicimos fue simplemente implementar las medidas aplicadas en otros lugares como China a los datos de movilidad que tenemos. Y a partir de ahí calculamos la incidencia de la enfermedad simulando una reducción de un 90% de los desplazamientos que habitualmente se producen en España, o disminuyendo la transmisibilidad al máximo, es decir, haciendo que la gente se quede en casa o restringiendo el contacto social. Incluso incrementando la detección temprana de casos, que en lugar de cuatro días de espera fuera sólo uno. Y lo que vimos es que la reducción del tráfico y del movimiento no influye en el volumen total de infectados, excepto que retrasa la aparición del pico de la enfermedad, lo que es muy importante porque te permite ganar tiempo para adoptar otro tipo de medidas. Restringir la movilidad sólo tiene efectividad si está acompañada de decisiones complementarias como el aislamiento, etc, porque te permite distribuir en el tiempo la aparición de casos, e incluso bajar su incidencia, y así puedes manejar los recursos del sistema de salud de una manera más eficaz.

Por lo tanto, ¿considera que las cuarentenas y el confinamiento de ciudades enteras como Madrid son las medidas más efectivas para contener el avance del virus?
Sin duda. Aunque entiendo que aplicar este tipo de recomendaciones debe tener en cuenta sus diferentes variables sociales, económicas y políticas, lo que incrementa su complejidad. Yo me limito a analizar la situación en bruto, sin tener en cuenta esos factores, y el resultado confirma que este tipo de medidas reducirán la incidencia del coronavirus y distribuirá los casos en el tiempo. 
En su opinión, ¿cuándo deberían adoptar las medidas más drásticas? 
Bueno, depende de esos factores políticos, sociales y económicos a los que me refería. No lo sé pero cuanto más se tarde en tomar la decisión de confinar ciudades como Madrid será peor. Repito que las cuarentenas y el confinamiento retrasan la aparición del pico de la enfermedad, lo que es muy importante, porque nos permite adaptar el sistema sanitario a un flujo contagioso dos veces más rápido que la gripe y diez veces más letal. Tarde o temprano tendrán que hacerlo pero como una respuesta continuada. 
¿Qué significa “respuesta continuada”?
Pues que si se decide confinar a la población de Madrid no tiene mucho sentido si el resto del país o la gente que vive en el interior de la ciudad quede a su libre albedrío. Debe ser una respuesta a nivel nacional e incluso europea.
¿Qué le parecen las medidas que ha adoptado el Gobierno hasta ahora? 
Creo que está haciendo lo correcto. La única duda que tengo es que en algunos casos quizá se está demorando mucho. Cuanto más se tarde en aplicar las medidas, más se alargará en el tiempo. Los cálculos dicen que la situación de emergencia podría extenderse entre cinco y seis meses. De ahí que cuanto más rápido se haga, mucho mejor.
La gripe estacional tiene una mortalidad del 0,1%, entre 400.000 y 650.000 muertos al año en todo el mundo, pero a usted le molesta que se compare con el Covid-19, ¿por qué?
No existe ningún sistema sanitario que esté preparado para esta pandemia. Nadie deja una planta de hospital libre y equipada en previsión de emergencias de esta magnitud. Se opera, no diría al límite, pero sí con un margen de acción reducido
Aquí hay dos aspectos a destacar. Por un lado, los parámetros epidemiológicos y, por el otro, lo que implica tener la enfermedad. El Covid-19 no es igual que una gripe porque se propaga dos veces más rápido, es decir, produce el doble de casos en el mismo periodo de tiempo, y su tasa de mortalidad estimada es 10 veces mayor. Esto significa que el coronavirus es mucho más peligroso. Respecto a la patología de esta enfermedad es que entre un 5% y un 10% de los afectados requiere hospitalización. La gripe estacional no llega a esos niveles. Y ese es el problema al que nos enfrentamos. Es una sobrecarga para el sistema sanitario. Nadie tiene una planta preparada para recibir de golpe a 100 personas necesitadas de respiración asistida. 
¿Cree que la sociedad es consciente del alcance de esta situación? 
Creo que no se debe caer en la histeria pero se debe actuar con responsabilidad. Es una enfermedad que tiene cierto peligro pero es curable y su tasa de mortalidad no es tan alta como otros virus similares. El problema que presenta, repito, es que se propaga muy rápido y es relativamente nueva para el desarrollo de retrovirales ni vacuna, que llegarán. Por eso digo que las medidas de confinamiento, el cierre de colegios, universidades y trabajos no son vacaciones sino que se aplican para que la gente limite al máximo su exposición, sobre todo pensando en las personas mayores que son el grupo más vulnerable.
Es una situación inaudita para la sociedad.
Sí, claro. Ten en cuenta que la última pandemia declarada por la OMS se remonta a 2009, la gripe porcina H1N1 gripe A y eso parece que ya nos queda muy lejos. Hubo cierta alarma inicial pero se controló aunque la OMS tardó casi un año en declarar su fin. Una parte positiva de todo esto es que la gente va a concienciarse un poco más sobre el peligro de este tipo de cosas y asume hábitos más higiénicos en su comportamiento. España no es China y, por lo tanto, tenemos que apelar a la responsabilidad individual de seguir estrictamente las recomendaciones que se están dictando.
Usted que analiza el desarrollo de esta enfermedad para preparar al sistema sanitario español, ¿hasta qué punto esta experiencia puede servir para valorar el impacto de los recortes y la importancia de tener un servicio de salud público fuerte?
No puedo hablar mucho de esto porque desconozco la situación de la sanidad pública en las diferentes comunidades autónomas. Pero sí es cierto que se ha recortado personal y esto es algo importante. También se ha reducido el apoyo a la ciencia y la investigación. Creo que después de esta crisis quedará más claro qué papel desempeña la ciencia dentro de una sociedad. También me gustaría decir que no existe ningún sistema sanitario, por muy avanzado que sea, que esté preparado para esta pandemia. Nadie deja una planta de hospital libre y equipada en previsión de emergencias de esta magnitud. Se opera, no diría al límite, pero sí con un margen de acción reducido. Y ese es el problema excepcional que ahora tratamos de paliar. Llega mucha gente a los hospitales en un periodo de tiempo muy corto. En China construyeron varios hospitales nuevos sólo para tratar el coronavirus y, probablemente, ahora los desmontarán. Con esto quiero decir que sin los recortes estaríamos en una situación un poco mejor pero tampoco sería suficiente para aguantar una emergencia de este tipo.
¿España está preparada para lo que está por venir?
No, pero tampoco lo está ningún otro país. Italia tiene un sistema de salud muy parecido a España y lo está sufriendo. Cuando se detectan 1.500 casos de infectados al día y hablamos de que el 10% necesita hospitalización, son 150 personas al día y, además, en la UCI. Es una progresión imposible de sostener. Por eso estamos trabajando para distribuir esa afluencia en el tiempo y que el sistema no colapse. No es lo mismo ingresar 150 enfermos al día que 150 a la semana. 

divendres, 7 de novembre del 2014

Contaminació: Gener del 2003. 2000 peixos moren al riu Onyar entre Riudellots i Girona

3 de gener 2003
La Generalitat arreplega 2.000 peixos morts per la contaminació del riu Onyar a Girona
http://www.vilaweb.cat/ep/ultima-hora/625424/20030103/generalitat-arreplega-2000-peixos-morts-contaminacio-riu-onyar-girona.html
La Generalitat ha arreplegat al voltant de 2.000 peixos morts després de l'episodi de contaminació del riu Onyar al tram comprès entre Girona i Riudellots de la Selva, segons ha informat avui la conselleria de Medi Ambient.

Els Mossos d'Esquadra, tècnics de l'Agència Catalana de l'Aigua (ACA) i efectius del cos d'Agents Rurals van posar en marxa un dispositiu de control i investigació el passat 1 de gener, després de
trobar peixos morts per contaminació al riu, i van arreplegar mostres de l'aigua i dels animals per la seva posterior anàlisi.

Segons les dades disponibles fins ara, la investigació apunta a un abocament puntual d'una substància tòxica i els Mossos han obert diligències per un presumpte delicte ecològic.

La conselleria assegura que no s'ha observat cap impacte sobre la fauna piscícola riu avall, ni hi ha cap altre "fet destacable" a la resta del riu afectat per l'incident.


7 de gener del 2003
El Departament de Medi Ambient dóna per finalitzada la recollida de peixos morts a l'Onyar
notícia completa
http://premsa.gencat.cat/pres_fsvp/AppJava/notapremsavw/detall.do?id=69158&idioma=0

9 de gener de 2003
Medi Ambient exigirà al polígon de Riudellots el sanejament de les aigües residuals
http://www.324.cat/noticia/28969/selva/Medi-Ambient-exigira-al-poligon-de-Riudellots-el-sanejament-de-les-aigues-residuals

Aquesta és una de les respostes que el Departament de Medi Ambient s'ha plantejat arran de la contaminació del riu Onyar, que va causar la mort a centenar de peixos el Nadal passat. Aquesta contaminació va provocar l'expedient de cinc empreses del polígon de Riudellots, expedients que encara estan oberts, segons explica Espadaler. Ramon Espadaler considera que la proposta del Partit dels Socialistes d'ampliar la depuradora de Riudellots, que es va fer arran de la contaminació del riu Onyar, no és viable, sinó que el que cal és exigir que les empreses que generen aquestes aigües residuals s'ocupin de la neteja i no pas a la inversa.


13 de gener del 2003
El conseller Espadaler anuncia un major grau d'exigència en matèria de sanejament de les aigües residuals industrials
http://premsa.gencat.cat/pres_fsvp/AppJava/notapremsavw/detall.do?id=68976&idioma=0&departament=121&canal=121

"milers de peixos van morir ofegats per excés d’amoni a l’aigua. Aquest amoni provenia de diferents abocaments que superaven els límits normals i que eren d’origen industrial. En concret, d’indústries relacionades amb la manipulació de matèria orgànica. Segons Espadaler, “canviarem les regles del joc per fer-les encara més exigents en matèria de sanejament de les aigües residuals industrials”."

Contaminació. "L'aire que respirem no és sa. Hem d'exigir que ho sigui"

El 26 d'octubre vaig llegir aquest article a ElPuntAvui.
Articles com aquest s'haurien de difondre més i sovint passen desaparcebuts per la població.



http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/2-societat/5-societat/788974-laire-que-respirem-no-es-sa-hem-dexigir-que-ho-sigui.html

“Les administracions haurien de tenir molt en compte que l'OMS ha classificat aquest any les partícules dièsel com a agent cancerigen”

“La contaminació pel trànsit causa més morts que els accidents”


Coneixem uns 3.000 agents cancerigens. Però estem exposats a desenes de milers de compostos dels quals en sabem poc
Tenim el doble de contaminació que la majoria de països europeus a causa del trànsit. Cal un pla de qualitat de l'aire
. I cal dir que les diferències no es donen entre ciutats, sinó que dins d'una mateixa ciutat hi trobem variacions molt notables en funció d'on es concentra el trànsit.

La contaminació té efectes en el desenvolupament fetal i infantil que condicionen la salut al llarg de la vida



 A Europa, s'estan fent coses, des de França cap amunt. Fins i tot Itàlia està fent plans de qualitat de l'aire molt més avançats que els nostres. Tenim molts exemples al nostre voltant de com es pot fer.